jueves, 10 de octubre de 2013

PUNTO DE AGUJA Y GANCHILLO


En sus orígenes el tejido a dos agujas era cosa de hombres, así en 1520, en París, se creó el primer gremio de los calceteros, en el cual sólo se podía ingresar tras una serie de exámenes y evaluaciones.
El ganchillo, en ocasiones llamado croché (galicismo de crochet) o tejido de gancho, es una técnica para tejer labores con hilo o lana que utiliza una aguja corta y específica, el ganchillo, de metal, plástico o madera. Esta labor, similar al tricotado consiste en pasar un anillo de hilo por encima de otro, aunque a diferencia de éste, se trabaja solamente con uno de los anillos cada vez.
 
Cómo tejer a ganchillo
 
La técnica del ganchillo no es del todo complicada. Aunque es una práctica que relaja mucho (a mí por lo menos) al principio cuesta y suele estresar un poco.

Se pueden hacer infinidad de cosas: bufandas, gorros, monederos, muñecos, sonajeros, tapetes, mantas...

Con este tutorial pretendo enseñarte lo más básico para crear muñecos, es decir, amigurumis. Ten en cuenta que a mí no me ha enseñado nadie y todo lo que sé lo he aprendido de la red sin ningún tipo de supervisión así que es probable que tenga algún que otro vicio.


Antes que nada te cuento que hay diferentes tipos de agujas. Las hay de distintos materiales y grosores dependiendo la lana o hilo que vayas a utilizar. Los ganchillos gordos se utilizan para lanas gruesas y los de numeración baja (los más pequeños) para perlé, hilo... Cuando empiezas una labor y notas que los puntos te están quedando prietos, coge una aguja más gruesa y te quedará mejor. Y lo mismo en el caso contrario; si ves que te queda flojo, utiliza uno mayor. Es normal que al principio no te quede uniforme. Ten paciencia.
 
 
 
 
Lo que vas a aprender a hacer es:

Nudo inicial: Antes de empezar una labor tienes que hacer un pequeño nudo. Es muy sencillo de hacer. Yo te enseño a hacerlo con el mismo ganchillo que vas a utilizar pero se puede hacer con la mano también.
 
Punto de cadeneta: Toda labor lleva puntos de cadeneta. Se usan para empezar a tejer o para dar la vuelta a la pieza. Para hacer un punto de cadeneta tienes que coger hebra y sacarla por el lazo que tienes en el ganchillo.
Punto bajo: Pincha la aguja en el punto de la vuelta anterior (por el agujero que se forma), coge hebra, sácalo del agujero. Te quedarán dos lazos en la aguja. Coge hebra otra vez y atraviesa los dos lazos.
Punto alto: El punto alto no queda tan junto como el punto bajo y por eso no se usa para hacer amigurumis pero es muy útil para hacer otras muchas cosas. Primero se coge hebra, luego se pincha, se coge hebra otra vez y se saca; te quedan tres lazadas, coge hebra y ve cerrando de dos en dos.
Punto alto doble y triple: estos dos puntos son sólo una variación del punto alto. No son muy usados pero te vendrá bien saberlos.
Aumentar:  Para aumentar, hay que tejer dos puntos en el mismo sitio. Es decir, tejes un punto, y el siguiente lo empiezas en el mismo agujero donde has hecho el anterior. En este caso es con puntos bajos pero vale para todos los tipos de puntos. Lo importante es tejerlos en el mismo lugar.
Disminuir: Menguar o disminuir significa que tienes que empezar a tejer un punto pero antes de cerrarlo, empiezas el siguiente y los cierras juntos. Por ejemplo (en punto bajo): pincha en el agujero, coge hebra, saca (dos lazos en el ganchillo) y pincha en el siguiente agujero para tejer otro punto bajo. Coge hebra, saca (tres lazos en el ganchillo), coge hebra y pásala a través de los tres lazos.
Disminuir en punto alto: consiste en cerrar dos puntos juntos.
 
Aquí les dejo videos relacionados con el tema de hoy:

 
 












No hay comentarios:

Publicar un comentario